NO SEAS ESTRELLA


JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, las redes sociales son el medio de comunicación por excelencia a través de los teléfonos móviles. Se trata de una herramienta muy potente, de gran versatilidad y máximo alcance que nos pone en contacto con el resto del mundo pero que también pone en en riesgo nuestra seguridad e integridad moral. 

Desde el ámbito educativo debemos proteger a los menores desarrollando diferentes intervenciones educativas.

Mi propuesta de intervención educativa va dirigida al alumnado de 3º ESO.


OBJETIVOS

O1.- Fomentar el uso responsable de las redes sociales.

O2.- Conocer los principales riesgos que conlleva una sobreexposición de la vida privada.

O3.- Integrar protocolos de detección, protección y actuación frente a posibles "malas praxis" en las redes sociales. 


CONTENIDOS

C1.- Uso responsable en las redes sociales. 

C2.- Los peligros y riesgos de las redes sociales. 

C3.- Protocolos de actuación en las redes sociales.


ACTIVIDADES

Dentro del Plan de Acción Tutorial (PAT), se realizarán tres sesiones de 50 minutos en relación con cada uno de los objetivos.


Primera sesión (O1, C1, E1).

Proyección de los siguientes vídeos de UNICEF:

Piensa antes de enviar 

Piensa antes de compartir

Piensa antes de aceptar


Propuestas de reflexiones en relación a los videos y puesta en común en el aula.

¿Qué video te ha gustado más y por qué?

¿Te identificas con algunos de los supuestos que se narran en estos videos?

¿Qué opinas sobre las consecuencias de actuar de manera impulsiva?

¿Crees que pensar antes de actuar ayuda a prevenir?


Práctica de evaluación (E1).

Elaborar entre todos un código de buena praxis en el uso de las redes sociales. Primero de forma individual y luego tras una exposición por grupos concluir un código en común.


Segunda sesión (O2, C2, E2).

Proyección de los siguientes vídeos de UNICEF:

¿Eres tan anónimo en la red como te crees?

Un depredador en mi teléfono

Los seguidores que tú no ves


Propuestas de reflexiones en relación a los videos y puesta en común en el aula.

¿Qué video te ha gustado más y por qué?

¿Te identificas con algunos de los supuestos que se narran en estos videos?

¿Crees que necesitamos mostrar en público nuestra vida privada?

¿Te gustaría vivir en una casa de cristal?


Práctica de evaluación (E2).

Elaborar entre todos una lista de informaciones privadas que no queréis compartir en las redes sociales. Primero de forma individual y luego tras una exposición por grupos concluir un listado en común.


Tercera sesión (O3, C3, E3).

Proyección de los siguientes vídeos de UNICEF:

¿A quién recurrir cuando las cosas se complican en Internet?

A cualquiera que haya sufrido acoso en línea: No estás solo 

 Proyección de las siguientes páginas web de la Agencia Española de Protección de Datos.

Si tienes problemas

Guías y herramientas para que configures tus propias opciones de privacidad y seguridad en las redes sociales.


Propuestas de reflexiones en relación a los videos y puesta en común en el aula.

¿Conoces a alguien que haya tenido problemas en las redes sociales?

¿Te identificas con algunos de los supuestos que se narran en estos videos?

¿Qué puedes hacer si tienes problemas en las redes sociales?


Práctica de evaluación (E3).

Elaborar un protocolo de prevención y actuación para enfrentarse a problemas en las redes sociales.


EVALUACIÓN

(E1) Elaboración de un código de "buena praxis" en el uso de las redes sociales.

(E2) Elaboración de una lista de informaciones privadas que no queréis compartir en las redes sociales.

(E3) Elaboración de un protocolo de prevención y actuación frente a problemas en las redes sociales.


 

Comentarios

  1. Gracias por tu participación.

    Cuando se redactó la Convención sobre los Derechos del Niño, en 1989, el mundo digital no existía tal y como lo conocemos hoy. Aunque Internet ya había dado sus primeros pasos, aún quedaba mucho para llegar al uso cotidiano que hacemos de esta red hoy en día. Las cuestiones sobre la privacidad on-line han ido surgiendo a medida que aumentaban los diferentes usos de las redes: informativos, educativos, de entretenimiento, comerciales... haciendo necesario que todos conozcamos el impacto que el uso de la tecnología digital tiene sobre nuestra vida privada.

    Educar a niños, niñas y adolescentes sobre el derecho a la privacidad y la protección de sus datos personales es una responsabilidad de familias, educadores e instituciones. No es algo que puedan aprender solos porque los riesgos no son evidentes, a veces ni siquiera para los adultos. Forma parte de su derecho a la protección de la vida privada y de su derecho a la identidad.

    Para lograr que cada estudiante adquiera un conocimiento responsable del valor de sus datos, es necesario empezar desde Educación Infantil y hacer abordajes progresivos a lo largo de todo el ciclo educativo hasta Secundaria, adaptando el contenido a cada edad.

    Algunas preguntas que subyacen a las actividades educativas sobre protección en este ámbito son:
    • ¿Qué son mis datos personales? ¿Por qué son importantes?
    • ¿Qué relación tienen mis datos con mi identidad?
    • ¿Qué valor tienen mis datos para mí? ¿Y para otras personas?
    • Cuando comparto algo en Internet, ¿con quién lo comparto realmente? (amigos, familia, conocidos de amigos, empresas, intermediarios...)
    • ¿Por qué podrían estar otras personas interesadas en usar mis datos? ¿Qué intereses son legítimos y cuáles no?
    • ¿Qué es la suplantación de identidad? ¿Por qué es peligrosa?
    • ¿Qué es el phishing? ¿Cómo reconocerlo? ¿Cómo puede afectarme?
    Ser conscientes de la importancia de la privacidad desde muy pequeños, permitirá a niños y niñas adoptar conductas responsables respecto a sus propios datos e imagen como sobre los de los demás, y mejorará su protección y vulnerabilidad en este entorno.


    Muchas gracias por tu trabajo y tus aportaciones.

    EQUIPO DE DINAMIZACIÓN.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PLAN DE ACCIÓN

TRES RAZONES TRES

LA EDUCACIÓN, ¿UN DISEÑO COMPARTIDO?