PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN
Ámbito
1: Conocimiento de los derechos de la infancia |
||
Acciones |
Recursos necesarios |
Resultados esperados |
Integrar los derechos de la infancia y la ciudadanía
global en el Proyecto Educativo de Centro y en la Programación general Anual. |
Autoevaluación y diagnóstico inicial. Seminario de Formación del Profesorado. Cuaderno
de integración curricular. Programa CReC (Crece, Responsabilízate y Crea). |
Modificación del PEC y de la PGA Integración curricular de los derechos de la infancia
en la planificación escolar |
Integrar los derechos de la infancia y la ciudadanía
global en las Programaciones de Aula. |
Autoevaluación y diagnóstico inicial. Seminario de Formación del Profesorado. Cuaderno
de integración curricular. Programa CReC (Crece, Responsabilízate y Crea). |
Adaptación de las Programaciones de Aula Promocionar en el currículo de todas materias el
enfoque de derechos de la infancia y la ciudadanía global. |
Integrar la CDN en el Plan de Acogida. |
Autoevaluación y diagnóstico inicial. Seminario de Formación del Profesorado. Cuaderno
de integración curricular. Programa CReC (Crece, Responsabilízate y Crea). |
Adaptación del Plan de Acogida. Mantener un clima de altas expectativas hacia el
alumnado. |
|
|
|
Ámbito
2 Participación Infantil |
||
Acciones |
Recursos necesarios |
Resultados esperados |
Fomentar el asociacionismo juvenil |
Autoevaluación y diagnóstico inicial. Seminario de Formación del Profesorado. Aula de alumnos. Revista Participación |
Promocionar que los adolescentes participen en
proyectos en colaboración con las comunidades de su entorno. |
Crear un grupo de alumnos mediadores. |
Autoevaluación y diagnóstico inicial. Seminario de Formación del Profesorado. Cursos de formación alumnos mediadores Revista Participación |
Incentivar a los adolescentes a tomar parte en la
resolución pacífica de conflictos entre iguales. |
Fomentar la participación del alumnado en las
programaciones extraescolares de los departamentos didácticos. |
Autoevaluación y diagnóstico inicial. Seminario de Formación del Profesorado. Revista Participación |
Favorecer la participación del alumnado en el diseño,
gestión y ejecución de las actividades extraescolares. |
|
|
|
|
|
|
Ámbito
3 Protección de la infancia |
||
Acciones |
Recursos necesarios |
Resultados esperados |
Establecer un protocolo de actuaciones frente a la violencia
en el Reglamento de Régimen Interno. |
Autoevaluación y diagnóstico inicial. Seminario de Formación del Profesorado. Guía para la protección la infancia y adolescencia desde los
centros educativos. |
Proteger al alumnado frente a la violencia física y
psicológica. Proteger frente al abuso, el acoso y las agresiones
sexuales. |
Consensuar una guía de Buena Praxis. |
Autoevaluación y diagnóstico inicial. Seminario de Formación del Profesorado. Guía para la protección la infancia y adolescencia desde los
centros educativos. |
Proteger frente a prácticas perjudiciales contra la
salud de los menores. Adaptarse a las necesidades del alumnado con
discapacidad física, intelectual y sensorial. |
Crear un grupo de alumnos ayudantes de convivencia. |
Autoevaluación y diagnóstico inicial. Seminario de Formación del Profesorado. Guía para la protección la infancia y adolescencia desde los
centros educativos. |
Fomentar medidas de autoprotección en el alumnado. |
|
|
|
|
|
|
Ámbito
4 Clima Escolar |
||
Acciones |
Recursos necesarios |
Resultados esperados |
Crear un observatorio para la convivencia. |
Autoevaluación y diagnóstico inicial. Seminario de Formación del profesorado. |
Comprometer a toda la comunidad escolar en una guía
educativa en beneficio del interés superior del menor. |
Crear un Club de Lectura. |
Autoevaluación y diagnóstico inicial. Seminario de Formación del profesorado. |
Promover relaciones de calidad entre los miembros de la
comunidad escolar. |
Crear una escuela de familias. |
Autoevaluación y diagnóstico inicial. Seminario de Formación del profesorado. |
Generar relaciones de calidad entre el centro y las
familias y promover la participación conjunta en la toma de decisiones. |
Buen trabajo. Nos ha gustado el enfoque que le das y su contenido.
ResponderEliminarCreemos que es un plan que define perfectamente acciones para empezar la integración de este enfoque en un centro educativo, por lo que podría ser asumido por cualquier centro que quiera emprender este camino.
El trabajo que has realizado podría perfectamente presentarse y proponerse a un centro educativo, y con la participación del resto de actores de la comunidad educativa, y un poco de trabajo conjunto, podría ser, si cabe, mejor de lo que es ahora mismo. Sobre todo, ganaría mucho en cuanto a apropiación, ya que harías que tu proyecto fuese asumido por todos los actores, y que todos trabajase y se esforzasen en el cumplimiento del plan.
Muchas gracias por tu trabajo, tus aportaciones y el grado de implicación en el curso. Esperamos que te haya servido para aprender y mejorar. Pero, sobre todo, esperamos haberte enganchado al tren del enfoque de derechos de infancia en el ámbito educativo.
El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC