RETO DOS VISIONES: LA VIDA EFÍMERA vs BITA Y LA GRAN IDEA
Recomendaciones sobre los contenidos acerca de desarrollo
COMENTARIOS A "LA VIDA EFÍMERA" DE PERE JOAN VENTURA
Recomendaciones sobre los contenidos acerca de desarrollo
Como norma general, siempre hay que evitar las imágenes, mensajes y representaciones:
• Generalizadoras y que esconden la diversidad de las situaciones.
• Acusadoras.
• Que promueven una visión idílica, de “aventuras” o exótica.
• Que subrayan la superioridad del Norte.
• Que muestran de forma miserable o patética una situación. norma general, siempre hay que evitar las imágenes, mensajes y representaciones:
• Generalizadoras y que esconden la diversidad de las situaciones.
• Acusadoras.
• Que promueven una visión idílica, de “aventuras” o exótica.
• Que subrayan la superioridad del Norte.
• Que muestran de forma miserable o patética una situación. norma general, siempre hay que evitar las imágenes, mensajes y representaciones:
1.a. Analiza las recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo que has estudiado en esta unidad 2 aplicadas a este cortometraje.
--En el cortometraje se evitan las generalizaciones. Las imágenes y la narración se centran en casos concretos en el Hospital y fuera de él. Las únicas generalizaciones son los datos estadísticos que aportan información básica para contextualizar luego los casos concretos.
--No hay apenas acusaciones. Si acaso el médico a una mamá y en la narración cuando se mencionan la práctica más o menos habitual entre las familias de acudir a curanderos.
--No hay visión idílica o exótica puesto que todo se observa desde una perspectiva cotidiana, del día a día en Malabo, en el Hospital.
--No se subraya la superioridad del Norte puesto que se hace hincapié en la gestión del Hospital por parte de las autoridades locales además de la presencia de médicos y enfermeras que en principio son de allí o del Sur.
--Tampoco hay imágenes que muestren una situación de forma miserable. No hay recreación en ese sentido y se muestra lo necesario para acompañar el relato evitando el melodrama aunque sin huir de situaciones emocionalmente fuertes como la muerte a la que se añaden explicaciones que van más allá del sentimentalismo.
1.b. ¿Qué sentimientos positivos o negativos crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje?
Entre los positivos me gustaría destacar los sentimientos de admiración y de esperanza. Entre los negativos creo que puede suscitar tristeza y frustración. El impacto sobre el aprendizaje debería generar movilización y búsqueda de más información acerca de la malaria y la contradicción que supone que un país rico en recursos como el petróleo no sea capaz de mejorar las necesidades de su sistema sanitario.
1.c. ¿Crees que es adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula? ¿Por qué? ¿En caso afirmativo, en qué nivel educativo lo utilizarías y por qué?
Es muy adecuado porque ayuda a comprender la realidad de un país de otro continente que además ha sido colonia española. Este contenido lo introduciría en la ESO porque en esta etapa el nivel de abstracción y de experiencia del tiempo y del espacio es mayor que en primaria. Concretamente lo pondría en 3º ESO en Geografía.
COMENTARIOS A "BINTA Y LA GRAN IDEA" DE JAVIER NESSER
LOS CINCO CONCEPTOS: UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA
- Darse cuenta de las interrelaciones entre distintos acontecimientos y de las conexiones existentes entre cosas aparentemente distantes.
- Ser conscientes de las causas de los hechos actuales así como de las consecuencias que tendrán los hechos presentes.
- Ser capaces de detectar las injusticias sociales y reaccionar frente a ellas de un modo resolutivo y cooperador.
- Ser conscientes de que percibimos la realidad a través de imágenes y que éstas a menudo son disonantes, cuando no contradictorias.
- Aceptar la existencia de conflictos como parte de la naturaleza humana y ser capaces de participar en una resolución pacífica de conflictos que les haga afrontar los problemas de complejidad creciente con mayor responsabilidad.
2.a. Reflexiona sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos, en qué escenas aparecen y cómo se tratan.
1.- Interdependencia. Se aborda en la doble línea argumental, por un lado la idea del padre de Binta (economía y felicidad, relaciones personales, adopción de un niño tubab) y por otro, la negativa del tío de Binta a que su prima Soda vaya a la escuela. Aunque parezca que son aspectos sin conexión, la relación entre los elementos tiene que ver con la forma didáctica utilizada en ambos casos mediante la teatralización y mediante la carta y su relación con los derechos de la infancia.
2.- Cambios y futuro. Se explican reflexionando acerca de las consecuencias que tiene la economía y el progreso de los tubab en la necesidad afectiva de los niños que termina en la propuesta irónica del padre de Binta así como en las consecuencias de impedir que las niñas por su género vayan a la escuela. En la teatralización se aprecia el cambio de mentalidad social.
3.- Justicia social. Se aprecia sobre todo en el caso de la negativa del padre de Soda a que pueda asistir a la escuela. Se muestra perfectamente a través de la dramatización en la que coopera toda la aldea.
4.- Imágenes y percepciones. Se aborda la realidad en las imágenes mostrando una comunidad muy juvenil, con la escuela llena de niños (se aprecia en el aula/habitación y cuando salen), con la representación teatral llena de gente joven. Se percibe también la progresiva lejanía de la administración desde el nivel local al regional. También se muestra el paisaje rural y el juego de las palmeras con los fuegos artificiales.
5.- Conflictos y su solución. Se abordan en relación a la pesca, la estructura laboral, las diferencias con los tubab. También está el conflicto laboral entre generaciones en relación con la desigualdad de género. El papel asignado a las hijas dentro de una estructura machista y patriarcal y el contraste que surge entre las dos familias. La forma de abordar este conflicto mediante la representación teatral delante de toda la aldea es también un ejemplo de acercarse a la solución mediante un recurso didáctico como es el teatro.
2.b. ¿Qué sentimientos crees que puede suscitar y que impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje?
Sentimientos de alegría, de esperanza. El vídeo tiene una carga de humor que no tiene "la vida efímera" y por tanto creo que ambos son complementarios en ese sentido. Me parece interesante la reflexión que se puede derivar acerca de la mirada que nosotros los tubab tenemos sobre el significado de la felicidad, el progreso, el estrés de nuestras sociedades europeas, etc. que la "gran idea" obliga a revisar en profundidad. ¡Son ellos los que nos tienen que ayudar a nosotros y por tanto somos nosotros los que tenemos que aprender de ellos!
2.c. Lee las notas del director y responde a la siguiente cuestión: ¿Qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando?
Implica un trabajo colectivo entre tubabs y aldeanos senegaleses que hace más verosímil el cortometraje y añade riqueza en su elaboración y producción. Además ponen sus imágenes y sus voces al servicio de un cortometraje que precisamente está hablando de ellos.
Muchas gracias por el tiempo que has dedicado a realizar la actividad y el visionado de los dos cortos.
ResponderEliminarEl acercamiento a los alumnos con alguno de los recursos es muy diferente, y generaría en el alumnado un impacto distinto. Esa reflexión es interesante. Qué impactos puede tener en el alumnado la aproximación con un recurso más realista y crudo como “La vida efímera”, frente al acercamiento con “Binta y la gran idea” con una carga mucho mayor de positivismo e idealismo. ¿Qué impactos creéis que tendría uno y otro recurso? ¿alguno crees que te acercaría más a tu objetivo?
Vemos que no has completado todas las preguntas. Te animamos a que le dediques unos minutos a reflexionar sobre las preguntas que faltan. Seguro que te surjen ideas interesantes.
¡Muchas gracias por tus aportaciones!
Un saludo,
El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC
Lo primero disculpas por publicar la entrada a medias
ResponderEliminarSon dos cortometrajes muy diferentes. La vida efímera es más serio. Tiene formato de documental, crónica, más información estadística. Por su parte BInta tiene formato narrativo, más relato, más divertido por el sentido del humor, dobles juegos, ironías. Los dos se complementan a la hora de trabajar en clase.
Saludos.
No hay nada por lo que disculparse.
ResponderEliminar¡Muchas gracias por tus aportaciones!
Un saludo,
El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC